Sábado, 25 de enero de 2025

“Nuestra prioridad ha sido ayudar a que todas las farmacias reabrieran”  

La presidenta de Farmamundi, Sara Valverde, Premio COFM a la colegiada distinguida por su valor social, explica cómo afronta esta organización con sede en Paterna (Valencia) la mayor emergencia humanitaria vivida por España en este siglo

Madrid, 22 de noviembre de 2024. De la conmoción inicial por la DANA que asoló Valencia el 29 de octubre, a movilizar rápidamente todos los recursos de un sistema de emergencia bien engrasado en grandes catástrofes en todo el mundo para poder atender, por primera vez, la tragedia en su propia casa. La presidenta de Farmamundi, Sara Valverde, Premio COFM a la colegiada distinguida por su valor social, explica cómo afronta esta organización con sede en Paterna (Valencia) la mayor emergencia humanitaria vivida por España en este siglo. Coordinación, como máxima prioridad, el valor del voluntariado y un objetivo por encima de todo: “Hacer que todas las farmacias afectadas pudiesen volver a abrir para que la población pudiera tener acceso a los medicamentos”. Una recomendación final: "La donación en dinero es la ayuda más efectiva".

Imagino que este premio llega en un momento especialmente complejo. ¿Qué sensaciones tiene?

Agradezco muchísimo al Colegio que se acuerde de mí. Efectivamente, llega en un momento para nosotros muy especial y con mucho trabajo. Estamos acostumbrados a cubrir emergencias en todo el mundo: en Haití, el tsunami, donde recordemos hubo 200.000 muertos, el terremoto de Siria, Turquía, la guerra de Ucrania, por supuesto. Pero que te toque tan cerca de casa, en la puerta como quien dice, y que compañeros tuyos, incluso compañeros que han formado parte de la organización, fundadores, que se han visto afectados personalmente, o personal técnico que hemos tardado a veces 24-48 horas en ponernos en contacto con ellos porque vivían justo en la zona cero, ha sido un choque bastante grande. Lo que también nos ha permitido estar en Paterna es hacer una ayuda más efectiva y rápida de lo que a veces puedes hacer cuando la emergencia es más lejos.

¿Cómo fueron los primeros momentos y días de esta catástrofe? ¿Cómo se activó la ayuda desde Farmamundi y qué priorizaron?

Por una parte, es una ventaja estar tan cerca y tener personal en la zona, porque rápidamente nos transmitieron la devastación en la que se habían convertido esos pueblos. Ni siquiera la prensa, ni la gente se habían dado cuenta en un primer momento, porque es una zona tan acostumbrada a las riadas. Se veían vídeos por las redes sociales, pero es que la devastación ha sido absoluta y pudimos darnos cuenta de la gravedad de la situación. La verdad que tengo que agradecer que muchos compañeros farmacéuticos, y también muchos presidentes de colegios, me llamaron para decirme “lo que necesites, aquí estamos”; entonces empezamos a organizar qué pensábamos hacer, porque no lo teníamos muy claro, ya que nunca habíamos cubierto una emergencia en casa en España. El sistema lo tenemos muy engrasado cuando es una emergencia fuera, pero en España, los primeros momentos fueron un poco de shock. Pero rápidamente pensamos que esto es una emergencia igual que las que estamos acostumbrados. Vamos a actuar exactamente igual que si fuera en otro sitio. 

¿En qué está consistiendo esa ayuda? ¿Cómo se activa y cuáles son las prioridades?

La prioridad en una emergencia es siempre la coordinación. Tienes que coordinarte con la gente que va a trabajar en la emergencia. En este sentido, con la Consellería de Sanidad, con la Consellería de Bienestar Social del Gobierno valenciano, que es quien está coordinando desde el primer momento toda la ayuda; y luego por parte de los farmacéuticos, me puse en contacto con el Consejo General para decir que esto es una emergencia y tenemos que coordinarnos. Rápidamente, me prestaron su apoyo en cuanto a la difusión del número de cuenta bancaria a través de los colegiados y de los colegios.

¿Cuáles son las necesidades más básicas de la población en el primer momento desde el punto de vista sanitario? 

Sí, la verdad es que es una emergencia que resulta un poco diferente, porque ocurre en un país donde realmente tenemos de todo, no como estamos acostumbrados, en países donde no hay nada y las estructuras sanitarias están totalmente destrozadas y es muy difícil volver a que eso funciona. Aquí no era tan así. Es verdad que ha habido ciudades en las que no había ninguna farmacia abierta y esa ha sido nuestra prioridad: intentar que los medicamentos llegaran a aquellas ciudades donde el canal de distribución normal no estaba. Nos hemos puesto en contacto con el Colegio de Valencia, que también ha hecho un gran trabajo en este sentido, para poder ayudar a todas las farmacias que reabrieran. Esa era nuestra prioridad, que reabrieran lo antes posible para que toda la población pudiera tener acceso a medicamentos. Pero mientras esto ocurría, pues lo que hemos hecho es reforzar el centro de salud de Paiporta, sobre todo, y un colegio que habían habilitado como un pequeño ambulatorio también reforzarlo con los medicamentos que se necesitaban. Llegamos allí y dijimos: por favor, díganos qué es lo que necesitan, que eso es exactamente lo que les vamos a traer. 

Precisamente, este pasado domingo, el alcalde de Paiporta reconocía que los únicos establecimientos abiertos en el municipio eran las farmacias. Realmente es un éxito de toda la cadena del medicamento

Efectivamente. Era la prioridad poder hacer que esas farmacias abrieran cuanto antes y no hay otro comercio abierto, solo las farmacias, dada la importancia vital que tiene que las personas tengan acceso a medicamentos. También hemos ayudado mucho porque, claro, la situación era tremenda en cuanto a logística. La gente no podía acercarse ni al centro de salud ni a las farmacias ni a ningún sitio. Entonces tenemos 40 voluntarios para que la medicación pudiera distribuirse en estas zonas a personas mayores, sobre todo. 

¿Qué les transmiten los farmacéuticos de las zonas afectadas? 

Su principal preocupación era abrir cuanto antes para poder dar servicio a su población, era su máxima preocupación. El colegio les ha ayudado y en general toda la población estaba ahí. Y nosotros también hemos ayudado con la limpieza. Pero su primera prioridad, después de la perplejidad de que esto pudiera ocurrir, era tengo que abrir cuanto antes. No puedo dejar a la población sin este servicio básico. 

¿Y desde fuera, cómo se puede colaborar? ¿Se está notando el apoyo, por ejemplo, del resto de colegios?

Hemos tenido muchísimas donaciones. Siempre comentamos que la donación en dinero es la más efectiva, porque donar medicamentos no es recomendable, como todos sabemos. De hecho, se van a crear muchísimos residuos con esta emergencia y se van a tener que destinar muchos recursos para destruirlos. La donación en dinero siempre es la más efectiva, porque es lo que haces efectivo rápidamente en lo que se necesita. Hemos tenido también donaciones en especie. Hay laboratorios que, rápidamente, se han acercado a nosotros, y eso sí es una donación válida, porque viene de la cadena de la distribución, es decir, del laboratorio a nuestro almacén distribuidor que tenemos en Paterna y de ahí, donde se necesita. Entonces hemos servido, por ejemplo, a 27 residencias de ancianos que se habían quedado también sin mucho material, sin familias, sin biombos, sin material de primera necesidad. Al grupo de voluntarios de Valencia les hemos servido material para que pudieran hacer la labor que estaban haciendo tan impresionante, porque una mención especial tiene que venir de agradecimiento a los voluntarios que han hecho un trabajo tan cercano y, sobre todo, de estar ahí tan cerca de la población, que es lo que necesitaban realmente, que les ayudaran a sacar las cosas de sus casas que estaban totalmente inservibles. Tener siempre gente a tu lado acompañándote ha sido muy reconfortante para ellos. 

¿Probablemente, el valor de la solidaridad y la necesidad de ese voluntariado sean siempre lecciones que se pueden aprender de esta tragedia?

Nosotros estamos acostumbrados a las emergencias y siempre ocurre. La gente de alrededor es la primera que acude en ayuda y ves siempre lo mejor. También hay partes malas, pero la gran mayoría es una parte positiva, porque la gente y los jóvenes, sobre todo, lo que quieren es ayudar. En realidad, no están tan adormecidos como creemos, sino que simplemente necesitan canalizar toda esa energía que tienen y lo saben hacer. Están ahí y han estado los primeros ayudando en lo que han podido. Hay que tener en cuenta que la población española es meramente solidaria, lo ha sido siempre cuando las emergencias han sido fuera, pero también cuando la emergencia toca al lado de tu casa lo es cien por cien. 

¿Qué mensaje deben dar los farmacéuticos a la población que desea colaborar con medicamentos?

Tenemos una experiencia muy grande en emergencias, sabemos que siempre la donación de medicamento es un punto crítico y que la gente tiende, sobre todo en su casa a decir me sobra esto y lo voy a donar. Pero bueno, esto no es así. No se puede hacer, porque todo medicamento que sale de la farmacia es un residuo. Debemos tener claro como farmacéuticos que el medicamento es un bien que no es equiparable a otras cosas, como alimentos o mantas, y siempre tiene que estar custodiado por un sanitario. Lo que le sobra a una persona en su casa no tiene por qué ser lo que hace falta, precisamente, ya que eso se va a convertir en un residuo al que habrá que destinar mucho dinero para destruirlo. 

¿Y las farmacias? ¿Pueden donar medicamentos? 

No me quiero convertir en la policía, pero entiendo que, como farmacéuticos y profesionales, les gustaría. Pero es que realmente no hace falta ya. En el momento en el que las farmacias han abierto, la cadena esta ya totalmente reestablecida. No es necesario. 

Juan Marqués
 

Índice

Portada Nº 211
Tiempo de lectura: 8 minutos

Compartir

"No puedo dejar a la población sin este servicio básico"

La principal inquietud de los farmacéuticos valencianos "era abrir cuanto antes para poder dar servicio a su población, era su máxima preocupación", señala Sara Valverde. "El Colegio les ha ayudado y, en general, toda la población estaba ahí. Y nosotros también hemos ayudado con la limpieza. Pero su primera prioridad, después de la perplejidad de que esto pudiera ocurrir, era tengo que abrir cuanto antes; no puedo dejar a la población sin este servicio básico". 

Aviso legal | Política de Cookies

Copyright © 2025.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Política de cookies.